Podríamos definir este proyecto de muy diversas maneras pues además de ser un ejercicio de clase del curso de Educadores Ambientales para el Autoempleo Sostenible, es un digno ejemplo de investigación-acción participativa para promover el Autoempleo Sostenible dentro del ámbito del Desarrollo Local.
El objetivo de todos los participantes ha sido aprender a poner en valor los recursos locales «coste cero» y aunque en este caso nos hemos centrado en los recursos del pueblo de Agost: historia, cultura, medio de vida, gastronomía, folklore, fiestas, paisaje, sus gentes. La idea fundamental era darse cuenta de que este proyecto se puede extrapolar a cualquier ámbito de la geografía española y crear proyectos a partir de lo que ya tenemos, es decir de los recursos locales materiales e inmateriales de cada pueblo y lugar.
Las imágenes nos van a recordar a todos un trabajo hecho en equipo con mucho esfuerzo pero con mucho entusiasmo creativo. El resultado os aseguro que lo disfrutaron mucho los asistentes a la ruta, niños y mayores y…. nosotros……, nosotros aún más.
Gracias a todos, este es un homenaje al esfuerzo realizado por todos.
Gracias también a Elena, nuestra «cosmetic asistant» que nos refrescó por el camino con su fabulosa agua de rosas y nos protegió la piel con su crema de manteca de karité.
Y cómo no, gracias Carlos, por pegarte el palizón de conducir toda la noche para estar con todos el último día del curso.
- Explorando la Vía Verde del Maigmó un mes antes.
- Jugando al espartocesto.
- La abeja Maya les hace jugar.
- La familia de esparteros en acción.El esparto en Agost.
- Marypás, La Modelo, nuestra agricultora, siempre pensando en los niños.
- Obra de Pedro, el espartero de Agost.
- Recreando la elaboración artesanal del helado.
- El fin de una etapa que señala el comienzo de otra. Todo es un proceso.
- El geólogo, José Eulalio, cuenta la problemática del agua y como se resuelve.
- Ensayando el baile del Rey Moro de Agost.
- Ensayando la Ruta Etnográfica in situ 20 días antes.
- Ensayos en Corazón Verde de la ruta Etnográfíca.
- Ensayos en Corazón Verde de la ruta Etnográfíca.
- Ensayos en Corazón Verde de la ruta Etnográfíca.
- Ensayos en Corazón Verde de la ruta Etnográfíca.
- Esther, la boticaria les cuenta cómo usar las plantas medicinales del entorno.
- GRACIAS
- Hablando de ética y marketing sostenible.
- Investigación-acción participativa. Conociendo el pueblo de Agost.
- Investigación-acción participativa. Entrevistando a Pedro, el espartero de Agost.
- Investigación-acción Ruta Etnográfica.Visitando la alfarería de Severino Boix
- Investigando para la ruta etnográfica.
- Investigando para la ruta etnográfica.
- La Viticultora Marypás, pura expresividad.
- Luz hace un homenaje a todos los hombres que muerieron en la cosntrucción de las vías ferroviarias por toda España.
- Meditando , repasando el guión y …descansando.
- Reponiendo fuerzas tras el esfuerzo
- Rica la tarta de Rocío, muy rica, nos permitió recuperar fuerzas, y la paella de verduras de Fina también.
- Ruta Etnogáfica. La revisora del tren Luci, les espera a la entrada al túnel para ver su billete.
- Las Íberas. Hispania tierra de conejos.
- Las jóvenes esparteras en faena.
- Los esparteros nos cuentan cómo se trabaja el esparto.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. Apendieron a hacer bolitas de Nendo Dango con arcilla.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. Carmen una sabia heladera nos contó la historia de los neveros de Alicante.
- Con la ayuda del geólogo, encontraron jacintos de Compostela.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. Concha la historiadora y su excepcional colaborador.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. Conocieron otras propiedades y usos de la arcilla.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. Degustando granizado casero elaborado por Carmen.
- Ruta etnográfica teatralizada por la Vía Verde del Maigmó. El Botijo contra el cambio climático.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Bebiendo Kéfir de uva.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Dentro del túnel toda una experiencia mágica.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Haciendo bolas de esparto para jugar al espartocesto.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Ojipláticos viendo a la familia íbera.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Pimpinela una mariposa muy dulce.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Recibimos al grupo
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Refrescándose con el Kéfir de uva
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Rocío, la ceramista les habla de la importancia de la cerámica y les invita a beber en botijo.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Seguimos camino guiados por la fabulosa historiadora Concha.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Todos prueban el Champán de Kéfir sin alcohol, hehco con agua y zumo de uva.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó. Tras el túnel más aventuras
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó.Preparándolo todo para el estreno.
- Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó.Preparándolo todo para el estreno.
- Ruta Etnográfica teatralizada Vía Verde del Maigmó.Soplaron el «pardalet» de cerámica.
- Toda una profesional nuestra boticaria Esther.
- José Eulalio, nuestro geológo nos descubre los misterios de las rocas.
- Son un equipo de trabajo colaborativo.
- Un abrazaovillo alegrillao.
Sin palabras.
¡Qué experiencia! Tanto la vivida en la ruta Etnográfica como su preparación. Investigar, aprender, compartir, disfrutar, emocionarse… Y volver a emocionarse al ver las fotos.
Gracias a todos y es especial a Corazón Verde por hacernos vivir estos momentos.
Un grandísimo abrazo para todos.
Ver cada foto, es volver a vivir esos momentos que, como bien decís, fueron inolvidables.
Algún compañero ha hecho ya su reflexión sobre lo que para él/ella ha significado este curso, con todo lo que ha conllevado en sí mismo. Yo todavía no asimilo que el próximo mes no haya una sesión presencial y volvernos a reunirnos todos de nuevo para seguir creando más «locuras» maravillosas. Pero sí deseo de nuevo agradecer a todos, profesores y compañeros ( en definitiva, compañeros todos en este viaje maravilloso del cambio), lo que me habéis ayudado a seguir caminando, a seguir buscando, a seguir creciendo. Gratitud y cariño para todos.