Nombres populares: Escarcha, escarchada, flor de plata, hierba de la plata, hierba escarchada, lengua de vaca, plateada, hierba del rocío, gazul.
Familia botánica: Aizoáceas
Descripción de la planta: Es una planta herbácea, decumbente (postrada, con los tallos rastreros y tendidos por el suelo) de anchas hojas verdes que se tornan rojizas con el frío y el calor y con unas gruesas papilas (especie de ampollas), por todas las hojas que le confieren un aspecto escarchado. El nombre de la especie procede del latín «cristallus», que significa cristal o hielo.
Las hojas inferiores son opuestas y pecioladas (es decir con un pedúnculo o tallito que las separa del tallo central de la planta); las hojas superiores son sésiles (sin pedúnculo, es decir pegadas al tallo central) y alternas.
Las flores son solitarias, con numerosos pétalos muy estrechos, radiales y blanquecinos aunque a veces se presentan tonalidades rosáceas.
Localización de la planta, descripción del medio natural:
Se la considera autóctona de las Islas Canarias . Se encuentra, no obstante, ampliamente distribuida por los territorios semiáridos del Levante, en suelos salinizados y compartiendo espacio con las especies nitrófilas propias de suelos muy antropizados (es decir alterados por la mano del hombre).
Usos que conozcas (medicinales, culinarios, agrícolas):
Antiguamente se empleaba para hacer jabón con sus cenizas y en las Islas Canarias sus semillas eran empleadas por los aborígenes para la elaboración del gofio , que es una harina de semillas tostadas, especialmente de cebada y trigo.
Sus hojas, empleadas en forma de cataplasma, tienen una acción demulcente, es decir, calmante, así como hidratante y suavizante, ideal para el tratamiento de pieles secas y agrietadas.
Sus flores se emplean para elaborar los más exóticos y deliciosos platos, no en vano se la conoce como «Anémona de tierra».
Técnicas de reproducción:
Sexual Al tratarse de una planta herbácea sin apenas ramificación ascendente la mejor manera de reproducirla es por semillas, pudiendo recolectarse éstas a finales del verano para volverlas a sembrar en otoño (si es cálido) y en primavera especialmente.
Me parece que se trata de Mesembryanthemum crystallinum.
Algunos de los nombre populares son: escarcha, escarchada, flor de plata, hierba de la plata, hierba escarchada, lengua de vaca, plateada y rocío.
¿Estáis de acuerdo compañeros o me ha fallado mi investigación?
¿Podéis aportar algún nombre popular mas?
Un abrazo.
¡¡Hola equipo!!! No lo puedo desvelar todavía pues sería bueno saber qué opináis los demás sobre el nombre científico y los nombre populares de esta planta.
¿Le damos la razón a José Eulalio o se la quitamos?
Un abrazo
Se la damos totalmente!!! Aunque yo he encontrado otro nombre popular, el de «Gazul»y también «Hierba del rocío». Parece ser que es oriunda de sudáfrica pero afincada en las Islas Canarias, Marruecos y las costas mediterráneas donde se ha naturalizado. Se cultiva para producir sosa. Sus hojas son comestibles…. Así es que, Trini….. nos debes esas recetas!!! Un abrazo
Ésta y otras plantas de este tipo creo recordar que salieron en un reportaje de Canal 9 del programa «De temporada» que hicieron en Elche, donde las están cultivando para ir introduciendo su consumo en España. Una de las cosas que resaltaban era su ligero sabor salado y su cultivo casi sin agua, practicamente sólo con el rocío.
Trini, estoy con Concha, nos debes las recetas y si tienes plantita de esta en casa, te pediremos un tallito.
Abrazos.
Je, je, me voy a esperar más por si algún compañero quiere añadir más información antes de desvelar el misterio botánico…
¡¡¡ Pero qué barbaridad sois mejores que Sherlock Holmes!!!
Muy bien chicos, os ha quedado muy, pero que muy «crystallinum».
Buena investigación.
Trini, ahora faltan las recetas.
Abrazovillos
¡¡¡Hola equipo!!! Muchas gracias por vuestras aportaciones. He editado la entrada con los nombres que habéis aportado y como lo prometido es deuda aquí va un blog en el que encontré interesantes recetas elaboradas con las flores del Mesembryanthemum crystallinum…
Os prometo enseñaros la planta al natural en nuestra próxima clase presencial.
http://saboresdeviena.blogspot.com.es/2012/05/solo-para-sibaritas.html
Un abrazote.