Volvemos este año 2020 a colaborar con el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo en Guadalajara, con varias acciones formativas, la primera de ellas es unamuy interesante propuesta con la que perseguimos poner en valor los recursos culturales, paisajísticos y humanos de los pueblos y pequeñas localidades de España y cuya convocatoria del 2019 fue todo un éxito.

Curso Etnobotánica en Marchamalo
Los objetivos del curso «Etnobotánica, recurso local y cultural para la generación de autoempleo» son varios, entre ellos:
- Puesta en valor del recurso etnobotánico de las zonas rurales.
- Conocer las formas de uso y aplicación de las plantas.
- Aprender a elaborar diversos preparados con plantas: jarabes, tinturas, infusiones, decocciones, maceraciones, ungüentos y cremas naturales y ecológicas.
- Aprenderemos a comernos las hierbas silvestres.
- Desarrollar proyectos de autoempleo y cooperativismo.
- Aprender a diseñar rutas etnobotánicas.
- Aprender a crear proyectos edcuativos y culturales.
El trasnfondo de esta propuesta, seguro que ya la habeis intuído, pretendemos colaborar para evitar o al menos frenar el despoblamiento de las áreas rurales y para ello nos valdremos de una «ciencia amable» que nos conecta con la tierra y las gentes, la Etnobotánica y de su mano os vamos a proponer crear proyectos basados en la economía productiva, social y colaborativa. Podéis consultar nuestro blog sobre Etnobotánica.

Etnobotánica
¿Cómo y dónde inscribirse en el curso de Etnobotánica y Autoempleo?
11, 12 y 13 de marzo de 2020 (24 horas)
Organiza:
Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo-IRIAF-JCCM.
Camino de San Martín s/n, 19180 Marchamalo (Guadalajara).Lugar:
Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo-IRIAF-JCCM.
Camino de San Martín s/n, 19180 Marchamalo (Guadalajara).Inscripción:
Gratuita. Solicitud (Anexo XXIII) disponible en las Direcciones Provinciales Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla La Mancha, Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de la Región o en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo. IRIAF, Guadalajara. Se puede remitir solicitud escaneada al correo electrónico del coordinador del curso, pero la original debe remitirse por correo ordinario al CIAPA de Marchamalo o entregarse en mano.
Aforo máximo: 20 personas.Fecha máxima de recepción de solicitudes, martes 2 de marzo de 2020
Coordinador:
José Fernando Viana López. CIAPA. Marchamalo- IRIAF. TF: 949-885014, e-mail: fviana@jccm.esPrograma:
MIERCOLES 11/03.
10:00-14:00. ¿Qué es la etnobotánica? Usos tradicionales de las plantas de nuestro entorno. La etnobotánica como recurso de promoción de las relaciones intergeneracionales e interculturales. Identificación de plantas al natural y mediante proyecciones (I).
16:00-20:00. La etnomedicina. Usos medicinales tradicionales. Elaboración de infusiones, decocciones y jarabes. Identificación de plantas (II).JUEVES 12/03.
10:00-14:00. Plantas silvestres comestibles. De “mala hierba” a “hierba gourmet”. Cocinando con las hierbas silvestres. Elaboración de diversos platos con hierbas silvestres comestibles de temporada.
16:00-20:00. Otros usos de plantas de nuestro entorno: cosméticos, tintóreos…etc. Elaboración cremas cosméticas. Identificación de plantas (III).VIERNES 13/03.
09:00-14:00. Filosofía del autoempleo sostenible. Emprender desde los recursos locales.
16:00-20:00. Diseño de rutas etnobotánicas y de proyectos educativos y culturales.
Ponentes:
Centro para el desarrollo humano sostenible Corazón Verde S. COOP.V.(*) “Los destinatarios del Curso/Taller serán las personas que desarrollen sus actividades o presten sus servicios en los sectores agrícola, alimentario y silvícola, los gestores de tierras y otros agentes económicos que constituyan PYME, y cuyo ámbito de actuación sea el medio agroalimentario y silvícola, así como todas aquellas personas cuyo trabajo se realice o potencialmente pueda realizarse en dicho ámbito”
PONENTES: Miembros del Centro para el Desarrollo Humano Sostenible Corazón Verde S. Coop. V.

Trinidad de los Ángeles
Trinidad de los Ángeles,
Etnbotánica, Antropóloga Social y Cultural, Máster en Fitoterapia y Nutrición de la UNED y Educadora Ambiental. Co-Fundadora de la cooperativa Corazón Verde.
Gestora del blog www.etnobotanica.net

José Pérez, Antropólogo
José Pérez Garrido,
Antropólogo, especializado en antropología del trabajo, gestor del blog www.autoempleosostenible.com , especialista en Desarrollo Local y creación de cooperativas. Co-Fundador y director de la Cooperativa Corazón Verde.
8 reacciones a Curso gratuito: Etnobotánica, recurso local y cultural para la generación de autoempleo